Dos hombres besándose. (1600) Bartolomeo Cesi |
En el Renacimiento
italiano, al igual que en el resto de Europa, resulta paradójico que, por una
parte el descubrimiento de los clásicos griegos y romanos llevase a un
renacimiento del «amor griego», que
influenció enormemente las artes italianas, pero por otro provocase una
represión organizada de la sodomía a un nivel nunca visto con anterioridad.
La mayoría
de los encuentros sexuales entre hombres se realizaban en casas particulares.
Aquellos con poder y posición lo empleaban para conseguir favores sexuales. En
otros casos, la relación entre un hombre mayor y otro más joven se basaba en
los sentimientos mutuos, que a menudo superaban diferencias sociales. La
mayoría de los sodomitas estaban casados, empleando muchos el matrimonio como
pantalla.
Aunque los
encuentros con otros hombres serían casuales y de forma irregular existen
indicios de la existencia de camarillas de homosexuales que bajo la apariencia
de grupos de intereses podían dar libertad a sus sentimientos homoeróticos,
siempre y cuando se sometieran al dogma cristiano y tuvieran el favor del
gobernante de turno.
Los artistas
y pintores renacentistas, tanto casados como solteros, a menudo vivían en
estructuras homosociales, en las que el maestro reunía bajo su techo una serie
de jóvenes discípulos. El maestro y los alumnos de su taller compartían la vida
prácticamente en familia, desde las tareas de la casa, hasta el sueño en camas
comunales. Este tipo de estructuras, en las que el favorito no era
necesariamente el que más talento demostraba, se perpetuaban en el tiempo
cuando un discípulo heredaba el taller, retomando los conocimientos y el estilo
del maestro y formaba un nuevo grupo de discípulos a su alrededor.
Fuera del
ambiente artístico, se pueden nombrar los grupos neoplatónicos formados en Florencia, Roma y Venecia. El más famoso
fue la Academia florentina, cuyos
fundadores, los amigos íntimos Marsilio Ficino y Giovanni Pico della
Mirandola, se deshacían en loas el uno al otro en nombre del «amor divino». También la Academia romana, reunida en torno a Julio Pomponio Leto, hacía de la
belleza masculina su ideal. La Academia
se disolvió cuando dos nobles venecianos se quejaron al papa de Leto, que había escrito cartas de amor
a sus hijos. Varios de los miembros de la Academia
no sobrevivieron a las torturas y la prisión, que sólo acabaron con la muerte
del papa Pablo II y la subida al
trono papal de Sixto IV. El nuevo
papa no solo liberó a los presos, sino que los elevó a puestos importantes. Pomponio y sus amigos escribieron un
libro en alabanza del «joven más hermoso
de Roma», Alessandro Cinuzzi, a
la muerte de este a los 16 años.
Al contrario
que la prostitución femenina, la masculina estaba perseguida por la ley. Aun
así, estaba relativamente extendida en las ciudades italianas, aunque resulta
difícil distinguir entre el cobro regular de servicios, regalos voluntarios,
extorsión y manutención. Por ejemplo, no era raro que muchachos, los fanciulli, se arreglaran para
resultar más atractivos o que presumiesen de sus conquistas, como criticaba Bernardino de Siena en Florencia en el
siglo XV. En Venecia incluso se aprobaron numerosas leyes contra estos jóvenes,
que se cumplían con extrema brutalidad, castigando con latigazos o cortando la
nariz a niños de hasta diez años. En Roma produjo un cierto revuelo el caso de «Barbara
hispana», un travestido negro que fue detenido junto con una cortesana;
finalmente fue quemada en la hoguera, tras un ritual especialmente cruel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario