Mostrando entradas con la etiqueta en el Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta en el Renacimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

La monja alférez: un caso de transexualidad masculina en el siglo XVII.

Catalina Erauso, retrato atribuido a 
Juan van der Hamen, c. 1626.
Cuando nació en 1592 vieron un cuerpo de niña y la bautizaron como Catalina de Erauso. A muy corta edad fue internado en un convento, allí su carácter pendenciero le creó graves problemas. A los 15 años escapó disfrazado de mozo.
Su aspecto no era nada femenino, de hecho siempre adoptó nombres masculinos (Pedro, Francisco, Antonio...) llevó una vida acorde a ello. Entró al servicio en varias haciendas donde intentaba seducir a las doncellas y acababa peleándose con todos los mozos.
Al final marchó a América, recorrió el continente desde Cartagena de Indias hasta Chile, viéndose envuelto en multitud de reyertas. Ingresó como soldado en el ejército y participó en la Guerra del Arauco en 1623 donde alcanzó fama por su valor y valentía. Le llegaron a nombrar alférez. Tras muchas disputas y huir de una posible ejecución regresó a España donde Felipe IV le recibió y le otorgó el título de monja alférez. También visitó al Papa Urbano VIII quien le dio permiso de seguir vistiendo como hombre.
Gracias a sus memorias tenemos uno de los mejores casos documentados de transexualidad masculina. Se le describe como "una mujer" bastante varonil. Antonio de Erauso utilizaba un lenguaje masculino, con voz ronca y grave, con sus tonos varoniles y concisos. Además hablaba solamente en femenino en casos desesperados, momentos de suprema angustia, cuando tenía miedo y esperaba angustiosamente la muerte en el infierno.
Era de gran estatura y no muy agraciado físicamente, carecía de los caracteres sexuales femeninos típicos. Algunos autores afirman la desaparición de sus pechos desde muy joven debido a muchos remedios para secarlos y dejarlos llanos, parecidos a los de un hombre.

Tras escribir sus memorias en España regresó a México con el nombre de Antonio de Erauso. Allí como hombre libre se dedicó a sus negocios del transporte, muriendo en 1650 en Quitlaxtla (México).

viernes, 17 de octubre de 2014

Vida amorosa de Michelangelo Buonarroti

El sueño. Miguel Ángel.
Miguel Ángel Buonarroti intentaba ocultar su homosexualidad bajo las teorías neoplatónicas del amor, y hacía grandes esfuerzos para obtener un equilibrio emotivo que pocas veces logró.
Su inclinación natural por la materia, por las formas físicas -era por encima de cualquier cosa, un escultor de cuerpos-, unida a su fascinación por todo lo joven y vigoroso, emblemas de la belleza clásica, lo llevaron a decantarse por la belleza humana y el amor más sensual hasta muy avanzada su vida. Esta conflictividad enriquecedora con la que el artista vivió su deseo carnal, también afloró en el enfrentamiento con una supuesta homosexualidad.
El artista mantuvo relación con diversos jóvenes, como Cecchino dei Bracci, por el que sentía un gran afecto. Cuando en 1543, Bracci falleció, Miguel Ángel le diseñó la tumba, en la iglesia de Santa María in Aracoeli de Roma, y encargó que la realizase su discípulo Urbino. También Giovanni da Pistoia, joven y bello literato, fue durante un tiempo íntimo amigo, y algunos estudiosos plantean que mantuviera una relación amorosa con Miguel Ángel en la época que empezó a pintar la bóveda de la Capilla Sixtina; esta relación queda reflejada en unos sonetos muy apasionados que Giovanni le dedicó.
Otro gran amor de Miguel Ángel fue el modelo Febo di Poggio, joven muy codiciado en aquel entonces no sólo por los artistas por su extremada belleza y sensualidad. La relación amorosa entre Buonarroti y Poggio fue tormentosa, pues el joven le era infiel, y el artista derrochó gran fortuna en el joven tratando de mantenerlo a su lado, sin embargo este idilio o fatal amor duro solamente dos años cuando Miguel Ángel cansado de sus infidelidades lo dejo por completo.
Otros amantes de Miguel Ángel pudieron haber sido su siervo y constante compañero Francesco Urbino; ​​Bartolommeo Bettini, a quien le entregó un dibujo de Venus y Cupido; y Quaratesi Andrea, un joven de 18 años de edad, con cuya familia vivió durante varios años. Existen pruebas epistolares que demuestran que Andrea por su parte estaba enamorado de Miguel Ángel, e incluso expresó su deseo de "andar a gatas" para encontrarse con el artista una noche en 1532. En la parte trasera de una carta a Andrea, Miguel Ángel escribe de sí mismo ser disparado por las flechas de Cupido.
Otro tórrido romance de Miguel Ángel lo protagonizó con otro de sus modelos, el guapo joven  Gherardo Perini que vino a trabajar con Miguel Ángel en torno a 1520, su amor floreció entre los años 1522-1525, y duró hasta mediados de la década de 1530. Con Perini, Miguel Ángel  fue feliz por un tiempo pero el joven empezó a escapársele en las noches y esto fue motivo de angustias para él.
Miguel Ángel en 1532 comenzó a cortejar a Tommaso Cavalieri, que era un joven noble de 17 años y por el cual quedó prendado de su extraordinaria belleza y de sus refinadas maneras. Su relación amorosa quedó a la posteridad en los sonetos que Miguel Ángel le escribió al joven y en sus tórridas cartas que se escribieron y que muchos estudiosos y eruditos las han catalogado como un apasionado amor platónico.

En el invierno de 1532, Miguel Ángel, con 57 años, viajó de nuevo a Roma llamado por el papa Clemente VII, que le encargó la ejecución de los frescos de las paredes frontales de la Capilla Sixtina representando el Juicio Final. Fue en ese entonces cuando conoció a Tommaso Cavalieri, y de inmediato se enamoró de él. Miguel Ángel lo amó con toda pasión, «infinitamente más que a ningún otro», según escribió el historiador Vasari.

martes, 7 de octubre de 2014

Francesco Melzi, el otro "querido" de Leonardo da Vici

Retrato de perfil del Leonardo.
Francesco Melzi. 1510
Giovanni Francesco Melzi (1493 – 1572/73?) fue un pintor italiano del Renacimiento, alumno de Leonardo daVinci. Fue un artista de gran talento que trabajó como secretario y ayudante de Leonardo, quien en sus últimos años no podía usar sus manos.
Melzi perteneció a una noble pero empobrecida familia milanesa. El joven Francesco entró a formar parte de la casa de Leonardo da Vinci hacia 1507.
El cariz de su relación personal con Leonardo no está del todo claro, aunque parece que desplazó un tanto de su posición de favorito al díscolo Salai. Vasari insinúa un posible amor homosexual entre discípulo y maestro. No obstante, hay que mencionar que tras la muerte de Leonardo, Francesco se casó con una bella dama milanesa, Angiola Landriani, con la que tuvo nada más y nada menos que ocho hijos.
Su personalidad artística nos es en gran medida desconocida. Muy pocas obras pueden serle adjudicadas con alguna seguridad, aunque su participación en la producción tardía del taller de Leonardo fue notable.
Además de algunas pinturas, lo más notable de su producción consiste en una serie de dibujos de excepcional calidad, como el Retrato de Leonardo da Vinci que se conserva en el Castillo de Windsor.

A la muerte de Leonardo, Melzi heredó buena parte de las obras artísticas y científicas y colecciones de Leonardo, y administraría lealmente la herencia. Muchos de los dibujos de Leonardo nos son conocidos gracias a las copias que Melzi realizó de su propia mano, siendo en muchos casos el único testimonio que nos ha llegado de ellos cuando los diseños originales no han sobrevivido. 

lunes, 6 de octubre de 2014

Salai, el "querido" de Leonardo

Monna Vanna. 1515. Salai.
Gian Giacomo Caprotti da Oreno, llamado Salai o Salaino (1480-1524), fue un pintor renacentista italiano, discípulo y ayudante de Leonardo da Vinci.
En 1490, estando en Milán, Leonardo tomó a su servicio a Gian Giacomo Caprotti da Oreno.
Un año más tarde el propio Leonardo lo califica de "ladrón, embustero, obstinado, glotón". Leonardo anota las fechorías del pequeño, sus travesuras y sus pequeños hurtos. Este es el inicio de la relación más duradera y estable de la vida de Leonardo, pues Salai vivió 25 años junto al maestro.
Tiempo después empezó a referirse a él como "Salai", nombre de un diablo, personaje del Morgante de Luigi Pulci.
Salai siempre fue presentado como el discípulo predilecto del maestro. En las pocas obras que se conservan de su mano se aprecia su estilo correcto, de eficaz imitador, pero muy distante de la sensibilidad y delicadeza de Leonardo. Se le atribuye un retrato de Lisa del Giocondo desnuda, conocido como Monna Vanna, pintado en 1515 con el nombre de Andrea Salai.
Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de la relación entre maestro y discípulo, si tuvo o no un componente sexual y a partir de qué momento, dado que entró al servicio de Leonardo siendo un niño. El retrato que hace Lomazzo de la relación de Leonardo con Salai como homosexual ha encontrado apoyo en la naturaleza homoerótica de la pintura de Leonardo Juan el Bautista para la que Salai parece haber sido el modelo.
Cuando Leonardo desea reproducir un tipo físico hermoso acude a los rasgos de Salai, sobre todo a su perfil característico, de nariz recta, frente y mentón redondeados y cabellera rizada y abundante. Es el prototipo de rostro angélico y andrógino, ya que los rasgos del muchacho eran algo femeninos.
Varios dibujos de Leonardo son representaciones muy eróticas del mismo hombre joven. El nombre de Salaino aparece también (tachado) en la parte posterior de un dibujo erótico del artista, El ángel encarnado. Es visto como una variación humorística de su obra principal, San Juan Bautista.
Salai siguió a Leonardo cuando tuvo que irse de Milán tras la toma por los franceses, y en sus viajes por toda Italia, así como su marcha final a Francia. No obstante, Salai acabó volviendo a Italia en 1518. Regresó a Milán. Leonardo al morir en 1519 le legó una buena parte de su herencia, incluyendo La Gioconda.
Al poco tiempo Salai se casó con una mujer llamada Bianca. Murió el 19 de enero de 1524, en una riña.

Sólo a principios del siglo XX se reconstruyó la verdadera identidad de Salai, gracias a la investigación de Gerolamo Calvi y de Luca Beltrami, actualizada y confirmada posteriormente por otros estudiosos. 

viernes, 3 de octubre de 2014

La vida privada de Leonardo da Vinci

El ángel encarnado. Dibujo a carboncillo
claramente relacionado con la pintura
San Juan Bautista.
Por lo que sabemos acerca de su vida parece haber sido reservado sobre sus relaciones más íntimas. Sin embargo, la evidencia de las relaciones personales de Leonardo se desprende de los registros históricos y de los escritos de sus muchos biógrafos, cuya disposición a debatir los aspectos de su identidad sexual ha variado de acuerdo a las actitudes contemporáneas. Su biógrafo casi contemporáneo Vasari describió dos hermosos hombres jóvenes como 'queridos' de Leonardo en varios puntos de su vida. En el siglo XX los biógrafos hicieron referencia más explícita a la homosexualidad de Leonardo, aunque otros concluyeron que gran parte de su vida fue célibe.
Los detalles biográficos más abiertos sobre la vida personal de Leonardo son registros de la corte florentina que muestran que Leonardo fue acusado de sodomía en una denuncia anónima en Florencia en abril de 1476. La denuncia se presentaba contra Jacopo Saltarelli, aprendiz de orfebre y miembro de una conocida familia florentina, quien podría haber servido como modelo ocasionalmente en el taller de Verrochio.
San Juan Bautista. Leonardo da Vinci.
Salai fue el modelo.
La denuncia fue desestimada ante la ausencia de testigos. La sodomía era teóricamente un delito extremadamente grave, con pena de muerte, pero igual de difícil de probar. También era un delito por el que rara vez se dictaba castigo en la Florencia de esa época, donde la homosexualidad estaba suficientemente extendida y tolerada. Las falsas denuncias eran muy comunes en ese tiempo, especialmente a través de denuncias anónimas por los enemigos. Éste puede haber sido el caso aquí. En su larga carrera después de salir de Florencia, no tuvo cargos adicionales.
Elizabeth Abbott, en su Historia del celibato, sostiene que aunque Leonardo era probablemente homosexual, el trauma del caso de la sodomía lo convirtió al celibato para el resto de su vida.
El adulto Leonardo tenía pocas relaciones cercanas con mujeres y nunca se casó. Sus numerosos dibujos anatómicos incluyen solo dos obras detalladas sobre los órganos reproductores femeninos, una de ellas extrañamente distorsionada. Pero David M. Friedman argumenta que ésta no es prueba de una pérdida de la sexualidad, sino más bien de la falta de interés por las mujeres. Argumenta que los cuadernos de Leonardo revelan una preocupación por los hombres y la sexualidad sin interrupción y está de acuerdo con el historiador de arte Kenneth Clark que opina que Leonardo nunca perdió su sexualidad.
Serge Bramly también señala que "el hecho de que Leonardo advierta contra la lujuria ciertamente no quiere decir que él fuese casto." Michael White, en Leonardo: el primer científico dice que es probable que el juicio simplemente haya hecho a Leonardo más cuidadoso y defensivo con sus relaciones personales y su sexualidad, pero no lo disuadió de intimar con hombres: "siempre habrá una pequeña duda de si Leonardo se mantuvo como homosexual practicante."
Los registros muestran que, después del juicio, Leonardo tuvo dos largas asociaciones duraderas con hombres jóvenes: sus alumnos Gian Giacomo Caprotti da Oreno, apodado Salai (el demonio), que entró en su casa en 1490 a la edad de 10 años. Y el conde Francesco Melzi, hijo de un aristócrata de Milán, que se convirtió en aprendiz de Leonardo en 1506 con quince años. Otras relaciones con un hombre desconocido llamado Fioravante di Domenico y un halconero joven, Bernardo di Simone, se sugieren en la biografía de Michael White, pero las relaciones con el Salai y Melzi fueron las de mayor duración.
Vasari describe a Salai como "un joven elegante y hermoso con el pelo bien rizado" y su nombre aparece (tachado) en la parte posterior de un dibujo erótico del artista, El ángel encarnado; redescubierto en 1991 en una colección alemana, dentro de una serie de dibujos eróticos de Salai y otro que estuvo en la Colección Real Británica, y es posiblemente un apunte humorístico sobre su San Juan Bautista. "El pequeño demonio" vivió a la altura de su apodo; inmediatamente después de entrar al servicio de Leonardo robó el dinero que le había dado para ropas, también un trozo de cuero turco con el que Leonardo pensaba hacerse unas botas y que vendió para comprarse golosinas. Un año después de acogerlo en su casa Leonardo hizo una lista de las faltas del niño, llamándolo "ladrón, mentiroso, terco, y glotón". En un año había comprado veinticuatro pares de zapatos y nada le gustaba tanto como vagabundear por las calles. Pero, a pesar de los robos de Salai y de todas sus imperfecciones, Leonardo lo mantuvo a su lado como modelo, criado y asistente hasta 1516.

Veinte años más tarde el conde Melzi fue el compañero de Leonardo, mucho más tranquilo, aunque tal vez menos emocionante. Fue él y no Salai, quien acompañó a Leonardo en sus últimos días en Francia. Melzi posteriormente desempeñó un importante papel como guardián de los cuadernos de Leonardo y los preparó para su publicación en la forma prescrita por su maestro. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sandro Botticelli, acusado de sodomía en 1502

La Primavera (1481-82) Sandro Botticelli
En el año de 1445, en el florentino barrio de Santa María Novella, muy próximo a la iglesia de Ognissanti, en el seno de una familia de curtidores de pieles, vino al mundo el que con el tiempo habría de ser uno de los pintores más famosos de su época, conocido con el nombre de Sandro Botticelli.
El hermano mayor de Alessandro, Giovanni, que se ganaba la vida como corredor de comercio, había sido apodado como botticello (en italiano, tonel, botijo o barrilete). Lo más probable es que el mote se debiera a su aspecto rechoncho, ya que era bajito y gordo, aunque también hay quien insinúa que realmente se lo habían puesto por su extraordinaria afición al vino. En cualquier caso, cuando su padre, pensó en alejar al pequeño y enfermizo Sandro de su insano taller de curtidor, y lo puso en manos de su hermano Giovanni el botticello, el mote se le traspasó también a él, aunque aplicándole el diminutivo botticelli. Vasari, en su Vida de los mejores arquitectos, pintores y escultores italianos discrepa en este punto, y escribe que el mote en realidad, lo heredó de otro de sus hermanos, Antonio, que era orfebre.
No se conoce amor concreto de Botticelli, ni alusión a excesos sentimentales. No se casó nunca.

Vasari le describe como "muy agradable y bien parecido, y que siempre tenía diversión en su taller, dónde continuamente estaban muchos jóvenes, los cuales mucho se bromeaban y retaban". Vasari relata una de estas bromas, bastante pesada por cierto, ya que acusaba a un amigo suyo nada menos que de herejía. Seguramente, ese trato continuo con jóvenes fue una de las bases sobre la que se gestó su fama de homosexual y sobre la que se formuló la denuncia anónima de homosexualidad que recibió en 1502, y de la que salió libre. Algo parecido a lo que le ocurrió también a Leonardo da Vinci. Este tipo de acusaciones no era ninguna tontería, ya que aunque en la Florencia del Quattrocento la homosexualidad no era extraña (los alemanes llegaron a utilizar el término florenzer, florentino, para designar al sodomita), no dejaba de ser un delito grave, punible con la muerte y castigado con la hoguera, al menos en teoría porque casi nunca llegó a aplicarse.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Pablo II, el papa que murió en la cama sodomizado por un paje.

Pablo II
Paulo II fue el papa nº 211 de la Iglesia católica desde 1464 hasta 1471.
Era sobrino del papa Eugenio IV (1431–1447) por parte de su madre.
Gracias a Bartolomeo Platina sabemos que el papa Pío II lo había apodado maria pietissima porque "cuando no podía obtener lo que quería orando, pidiendo o rogando, lloraba para hacer sus peticiones más creíbles." Algunos historiadores sugieren que lo habían apodado de esa manera porque acostumbraba a vestir trajes clericales muy suntuosos y refinados, y otros sugieren que se refería a su falta de masculinidad o a su presunta homosexualidad.
Quiso utilizar el nombre de Formoso II (Formoso en latín significa hermoso), ya que estaba completamente convencido de su belleza. Los cardenales lo convencieron de que dejara su vanidad a un lado y llevara otro nombre, optando por el de Paulo.
En 1466, intentando deshacerse de los servicios duplicados en el Vaticano, Paulo procedió a cerrar el colegio de compendiadores, que se encargaba de redactar los documentos papales, lo que provocó una ola de indignación entre los poetas y retóricos de la ciudad que eran los que prestaban tales servicios. El poeta Platina fue encarcelado tras escribir una carta amenazante al Papa y, aunque después fue liberado, fue nuevamente encarcelado al año siguiente bajo la acusación de conspiración contra el pontífice, siendo torturado junto a otros compendiadores. En venganza, Platina, escribió Vitae pontificum, una biografía muy negativa de Paulo II.

Falleció el 26 de julio de 1471. Oficialmente la muerte se debió a una indigestión con melón o un atoro con otra fruta.  Sin embargo, la leyenda extendida dice que murió de un infarto en su cama mientras era sodomizado por un paje, pues corrían rumores acerca de su homosexualidad; si bien, esta y otras leyendas pueden haber sido alimentadas por la enemistad que mantenía con los funcionarios vaticanos, decepcionados por sus tímidas reformas en la administración.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Julio Pomponio Leto 1428 -1498

Hijo ilegítimo de Giovanni Sanseverino, príncipe de Salerno. Muy joven marchó a Roma (1450), en donde adquirió una gran reputación por su talento y elocuencia; sucedió como profesor de Bellas Artes a Lorenzo Valla y trabó amistad con Teodoro Gaza, fundó una Academia para el estudio de las antigüedades. Poseía grandes conocimientos acerca de la Roma antigua produciendo numerosas obras, que incluyen un compendio histórico de los emperadores romanos y bizantinos, además de un comentario a Virgilio. Los hombres de letras que componían esta sociedad reemplazaron su nombre de pila y apellidos por nombres antiguos, y probablemente hubieron de permitirse en sus conversaciones hacer entre las instituciones antiguas de los romanos y las políticas modernas comparaciones que en nada favorecían al PapaPaulo II, el cual tuvo desconfianza de estas pacíficas reuniones literarias, cuyos individuos, a juicio suyo, atacaban la religión y conspiraban contra su jefe, y entregó a la tortura a varios académicos en 1465. Pomponio, que estaba en Venecia, fue llevado a Roma bajo los cargos de sodomía y escribir poesía homosexual.
En 1471 Sixto IV le permitió volver a su cátedra. Apasionado por las antigüedades, Pomponio dejó obras de una erudición profunda. Su entusiasmo por la Roma antigua le llevó a la exageración, hasta el punto de celebrar con religiosa exactitud el aniversario de la fundación de Roma.


jueves, 18 de septiembre de 2014

Marsilio Ficino 1433 - 1499

El nacimiento de Venus. Botticelli. 1484
            Este sacer-dote y filósofo renacentista italia-no fue el artífice en el renacimiento del neoplatonismo y encabezó la famosa Academia platóni-ca florentina.
            Era hijo de Diotifece, médico famoso, cirujano de los Médici. Su nombre «Ficino» viene probablemente de la abreviación del nombre del padre. Lo usó por primera vez en 1456. De 1448 a 1451 estudió medicina en la Universidad de Pisa-Florencia pues su padre quería que tuviera su misma profesión. Sin embargo, aunque Marsilio publicó algunas obras de medicina no siguió esa carrera. Se interesó por la filosofía neoplatónica gracias a la influencia de personajes como Jorge Gemisto Pletón y Basilio Bessarión. En 1459 funda la Academia platónica florentina con Cosme de Médici y se dedica con intensidad a aprender el griego.
            Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), a Plotino (1492), el Corpus Hermeticum (1471) y algunos tratados y cartas escritos por un monje desconocido del siglo V, el Pseudo Dionisio Areopagita. Escribió un famoso Comentario a El Banquete de Platón y la teología platónica. Llegó a tener problemas con la Inquisición por sus afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología era sólo para "armonizar" la vida con los cielos).
            En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.
       Mentor y amigo de Pico della Mirandola, modificó definitivamente el enfoque sobre la melancolía, haciéndola característica del genio literato y creador, ejerciendo así una enorme influencia. Su filosofía está a la base de creaciones artísticas como La Primavera y El Nacimiento de Venus, de Botticelli, y su influjo se extendió por todo el Renacimiento llegando a afectar a personalidades tan diversas como Durero, Agrippa von Nettesheim, Paracelso, Milton y Pico della Mirandola.

            Ficino introdujo el término y el concepto de "amor platónico"en Occidente. Apareció por primera vez en una carta a Alamanno Donati (discípulo predilecto de Marsilio Ficino) en 1476, pero más tarde fue desarrollado totalmente a lo largo de su obra, sobre todo su famoso De amore. También practicó este amor metafísico con Giovanni Cavalcanti (un poeta florentino). A él iban dirigidas las Cartas de Ficino que se publicaron en Latín en 1492, y en una traducción italiana, probablemente por el propio Ficino, en 1495. Las cartas estaban dirigidas al joven y guapo Giovanni Cavalcanti (1444-1509) y eran ardientes cartas de amor. También hay muchos otros indicios que sugieren que los impulsos eróticos de Ficino eran dirigidos exclusivamente a los hombres. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Renacimiento homosexual

Dos hombres besándose. (1600)
Bartolomeo Cesi
En el Renacimiento italiano, al igual que en el resto de Europa, resulta paradójico que, por una parte el descubrimiento de los clásicos griegos y romanos llevase a un renacimiento del «amor griego», que influenció enormemente las artes italianas, pero por otro provocase una represión organizada de la sodomía a un nivel nunca visto con anterioridad.
La mayoría de los encuentros sexuales entre hombres se realizaban en casas particulares. Aquellos con poder y posición lo empleaban para conseguir favores sexuales. En otros casos, la relación entre un hombre mayor y otro más joven se basaba en los sentimientos mutuos, que a menudo superaban diferencias sociales. La mayoría de los sodomitas estaban casados, empleando muchos el matrimonio como pantalla.
Aunque los encuentros con otros hombres serían casuales y de forma irregular existen indicios de la existencia de camarillas de homosexuales que bajo la apariencia de grupos de intereses podían dar libertad a sus sentimientos homoeróticos, siempre y cuando se sometieran al dogma cristiano y tuvieran el favor del gobernante de turno.
Los artistas y pintores renacentistas, tanto casados como solteros, a menudo vivían en estructuras homosociales, en las que el maestro reunía bajo su techo una serie de jóvenes discípulos. El maestro y los alumnos de su taller compartían la vida prácticamente en familia, desde las tareas de la casa, hasta el sueño en camas comunales. Este tipo de estructuras, en las que el favorito no era necesariamente el que más talento demostraba, se perpetuaban en el tiempo cuando un discípulo heredaba el taller, retomando los conocimientos y el estilo del maestro y formaba un nuevo grupo de discípulos a su alrededor.
Fuera del ambiente artístico, se pueden nombrar los grupos neoplatónicos formados en Florencia, Roma y Venecia. El más famoso fue la Academia florentina, cuyos fundadores, los amigos íntimos Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola, se deshacían en loas el uno al otro en nombre del «amor divino». También la Academia romana, reunida en torno a Julio Pomponio Leto, hacía de la belleza masculina su ideal. La Academia se disolvió cuando dos nobles venecianos se quejaron al papa de Leto, que había escrito cartas de amor a sus hijos. Varios de los miembros de la Academia no sobrevivieron a las torturas y la prisión, que sólo acabaron con la muerte del papa Pablo II y la subida al trono papal de Sixto IV. El nuevo papa no solo liberó a los presos, sino que los elevó a puestos importantes. Pomponio y sus amigos escribieron un libro en alabanza del «joven más hermoso de Roma», Alessandro Cinuzzi, a la muerte de este a los 16 años.

Al contrario que la prostitución femenina, la masculina estaba perseguida por la ley. Aun así, estaba relativamente extendida en las ciudades italianas, aunque resulta difícil distinguir entre el cobro regular de servicios, regalos voluntarios, extorsión y manutención. Por ejemplo, no era raro que muchachos, los fanciulli, se arreglaran para resultar más atractivos o que presumiesen de sus conquistas, como criticaba Bernardino de Siena en Florencia en el siglo XV. En Venecia incluso se aprobaron numerosas leyes contra estos jóvenes, que se cumplían con extrema brutalidad, castigando con latigazos o cortando la nariz a niños de hasta diez años. En Roma produjo un cierto revuelo el caso de «Barbara hispana», un travestido negro que fue detenido junto con una cortesana; finalmente fue quemada en la hoguera, tras un ritual especialmente cruel.

miércoles, 16 de julio de 2014

La Inquisición y la homosexualidad

Quema del caballero de Hohenberg y de su sirviente
condenados a morir en la hoguera por sodomía
junto a la muralla de Zúrich, 1482
La persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica fue constante a lo largo de la Edad Media, si bien la sodomía (concepto normalmente utilizado) era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se distinguía, de la de herejía lo que hace francamente difícil cualquier análisis. Los proce-sos más sonados, como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas homosexuales y heréticas, son todos sospecho-sos y promovidos por razo-nes políticas.
En circunstancias nor-males los nobles y privile-giados eran raramente acu-sados de esta clase de delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos pocos datos. Durante los siglos del V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales.
La Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho en su persecución de la homosexualidad de lo que era corriente en casi todas partes, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del denominado pecado nefando.
Aún se conservan expresiones en el lenguaje que hacen referencia a la quema en la hoguera de los homosexuales:

  • finocchio ('finoquio'), que en italiano significa 'maricón' y también 'hinojo' (porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas).

  • faggot, que en inglés actual significa 'maricón' pero en el pasado quería decir 'haz de leña' y se relaciona con la leña con que los homosexuales eran quemados vivos hasta morir por su pecado contra natura.